sábado, 18 de octubre de 2008

Es un espacio donde...

















compartimos nuestras vivencias,


















desarrollamos el aprendizaje,



















exploramos imágenes, pigmentos, texturas... y fundamentalmente


















nos expresamos a través de la pintura.

domingo, 21 de septiembre de 2008

21 de Septiembre - Día de la Primavera


Pureza de Primavera

Como en cada Primavera, todo se renueva.
Parece una estación mágica, en la que la creación se manifiesta, tal vez, en su máxima pureza.
La luz blanca, suma de todos los colores de nuestro espectro, también es parte fundamental de la primavera...y de la pintura. para representarla.


Técnica de Blanco sobre Blanco
Reproducción de una Fotografía
Óleo sobre Tela
Realizado por la Profesora: Alicia Roiger

lunes, 14 de julio de 2008

Arropando con ternura

Para un momento maravilloso, todo un Ajuar completo, lleno de dulzura.



Distintas opciones para el cuidado y atención de tu bebé
  • Con Apliques de Raso

Se pueden decorar toallones con capucha, pintando con pincel, distintos motivos infantiles, o realizar apliques ovalados, redondos, rectangulares en toallitas de mano.


Trabajos realizados por la Prof. Alicia Roiger

  • Cubre Moisés, en Raso matelaseado.

Una buena opción para pintar directamente sobre la prenda ya preparada y decorarla con el mismo motivo que las sábanas, armando un juego completo.

  • Sabanitas para Moisés

En este caso, se realiza el dibujo sobre el linón de algodón, y para pintar, debe colocarse un papel secante por debajo del mismo, para que éste absorba el excedente de pintura que pueda traspasar la tela.

Se utiliza la pintura sin diluir. El uso del agua es solo para limpiar el pincel al cambiar de color y éste debe secarse con trapo, antes de volver a usar.

Puede elegirse alguno de los detalles del motivo a pintar, para decorar la funda de la almohadita.







































  • Otra posibilidad, es combinar el dibujo de las sábanas haciendo juego con el volado del Moisés.











Trabajos realizados por la Prof.

Alicia Roiger






Trabajo realizado por la Prof. Eliana Roiger

  • Una propuesta diferente, puede ser recrear algún dibujo sobre un Batín, como en el ejemplo que se observa a continuación. También pueden pintarse Batitas, Babitas, Baberos, Pañuelitos, etc













Trabajo realizado por la Prof. Alicia Roiger.

domingo, 15 de junio de 2008

Pintura sobre Tela con Pincel

Apliques en Raso

La pintura con Pincel sobre telas, es el principio de la Pintura artística.
Para aplicar bien esta técnica, es necesario trabajar con pinceles de buena calidad, ya que de lo contrario, el trabajo puede desmerecerse.
Para comenzar a emplearla, es conveniente elegir telas blancas porque de esta manera es más sencillo el aprendizaje del color.
Si se utilizan telas de color oscuro, éstas requieren un proceso de neutralizado, previo a la coloración adecuada al tema que se está pintando.
También es necesario tener en cuenta que las telas a pintar no deben contener un elevado porcentaje de fibras sintéticas, ya que éstas rechazan la pintura, y lavarlas previamente, para eliminar el apresto que puedan tener; de lo contrario, se pinta sobre éste y luego al lavarlas, la pintura sería arrastrada con él.

Los apliques pintados sobre raso, otorgan a las prendas, delicadeza, estilo y sofisticación.
Pueden utilizarse en juegos de toallas, sábanas, cortinas de baño y otros artículos de blanco en general, que complementan la decoración brindando elegancia al ambiente que se va a vestir.

En los ejemplos siguientes, pueden observarse distintas aplicaciones y la elección de colores según la armonía de tonos que complementan con la prenda donde se hace la aplicación.





















En detalle







También es psible realizar la pintura directamente sobre la prenda de raso, imprimiéndole originalidad a un camisolín como el que a continuación se exhibe.

















En detalle.

Todos los trabajos aquí expuestos fueron realizados por la Profesora: Sra. Alicia Roiger

lunes, 19 de mayo de 2008

Pintura sobre Tela

Desde su origen, el Hombre siempre sintió la necesidad de expresarse, y esa forma de expresión le sirvió para interpretar el mundo que lo rodeaba.
El Arte no siempre tuvo el mismo significado. A lo largo de la historia, desde el Paleolítico hasta nuestros días, ha ido variando su contenido, materiales y modos de empleo.
Antiguamente, se le atribuía a las pinturas, un poder mágico.
En la actualidad, es una manera de perpetuarse a través de las imágenes y la belleza.
Cualquiera sea el medio o las herramientas que utilice, es imposible mencionar al Arte sin hablar del Hombre, de su sensibilidad, imaginación, intuición y poder expresivo.
Por eso es que, a través del Arte y las Artesanías, puede reconstruirse la historia de la humanidad.
El Arte de decorar telas a mano, comenzó en la India y pueblos de Oriente.
Los egipcios estampaban telas, y si bien la gama de colores era limitada, los motivos utilizados eran muy decorativos, estilizando lo que percibían de la naturaleza y dotándolos de gran simbolismo.
Las telas así trabajadas, estaban destinadas exclusivamente para elaborar las vestimentas de los faraones, nobles y sacerdotes.
A comienzos del S III a. C. , nace en China, la Pintura sobre Seda, cuyo principal propósito era de carácter gráfico, para pasar más tarde, a representar la naturaleza con sorprendente exactitud, siendo los animales y las plantas, objetos de reproducción.
El Arte de la Pintura en Seda, difundido ampliamente en el Lejano Oriente en la Antigüedad, reapareció con fuerte auge en Francia, a comienzos del siglo pasado, y desde allí, se expandió al resto del mundo.
Hoy pueden obtenerse excelentes resultados, con las modernas acuarelas para seda, las cuales se presentan con opacidad cremosa o fluida transparencia. Pueden rebajarse con agua o disolvente, aunque de la primer forma, la seda conserva su suavidad después de pintada.
El brillo de estas pinturas y la lujosa textura de la seda, producen hermosos efectos.
Suele utilizarse la seda blanca o de tonos pálidos, siendo la seda natural la más apropiada para pintar.
Es necesario tensar la seda sobre un bastidor, que descansa horizontalmente sobre el plano a trabajar, fijándola con chinches de tres puntas para luego sacar fácilmente sin rasgar la tela.
La acuarela se extiende sobre la seda como sobre papel secante, por lo que se utiliza la gutapercha o guta para delimitar contornos evitando que ésta se disperse.
La guta, es un producto de látex o caucho preparada en tubos, cuyos extremos en punta permiten realizar el delgado fileteado del dibujo.
La acuarela se expande con pinceles o brochas, de acuerdo a la superficie a pintar y seca rápidamente.
Para obtener una superficie lisa, nunca debe retocarse una zona ya seca ni pintarse al lado de una de éstas, si no hay barrera de guta que las separe. De lo contrario, se formarían manchas imposibles de eliminar.
Para lograr distintos efectos texturados, puede usarse sal gruesa en forma de salpicadura sobre la tela pintada y húmeda. Esto genera manchas muy decorativas.
También se consiguen efectos con alcohol, ya que éste rechaza el color, formando manchas más claras delimitadas por contornos difusos más oscuros.









Obra en proceso Detalle

Obra terminada

En esta publicación puede observarse un trabajo de Pintura sobre Seda

Realizado por: Alicia Roiger

lunes, 14 de abril de 2008

Trayectoria


Fue la última gran Muestra realizada por la Academia.
Contó con la participación de los alumnos que concurrían regularmente a clases, los egresados y aquellos, que sin haber completado sus estudios, formaron parte de la misma a lo largo del tiempo.

Se expusieron más de 150 obras, entre las que se encontraban trabajos de niños, reproducciones, composiciones y creaciones, con finalidad púramente didáctico-educativa.

A lo largo del mes de Abril, disfrutamos de la respuesta a la convocatoria, brindando además, distintos talleres gratuitos de los que participó el público.

Se realizaron visitas guiadas para los alumnos de las escuelas de la zona, a quienes se proveyó de material para realizar un trabajo sobre la exposición, que luego fueron evaluados y seleccionados los mejores, distinguiéndolos con menciones y becas de estudio









Muestra de la ACADEMIA DE ARTE ROIGER
03 al 30 de Abril de 2005
Lunes a Domingo de 9.00 a 20.00 hs
"Auditorio Belén". Murguiondo 4064. Cdad. autónoma de Buenos Aires
PROGRAMA
03/04 APERTURA
17.00 hs. Corte de Cintas. Palabras alusivas.
18.00 hs. Mini-concierto a cargo del Sr. Daniel Vallejo
(ex alumno de la academia) y Victoria Bayona.
18.30 hs. Vino de Honor. Recepción.









10/04. 18.00 hs. Seminario de Porcelana Fría
a cargo de las Prof. Rosa Bochino y Norma Storniolo.

17/04 18.00 hs. Seminario de Pintura sobre Tela
a cargo de la Prof. Alicia F. Roiger
24/04 18.00 hs. Seminario sobre Pintura Oriental Sumi-e
dictado por la docente, Prof. Stella Escalante.




















30/04 CIERRE

17.00 hs. Entrega de Menciones y Becas
18.00 hs Mini-concierto: Flauta dulce contralto
Sonata N° 7 opus 1 de Georg Friedrich Hândel
Larguetto 1-Allegro 1- Larguetto 2- Allegro final
Intérpretes: Prof. Norma Romotowsky y María Cristina Peralta
18.30 hs. Entrega de certificados a los expositores.
19.00 hs. Agradecimientos. Proyección de Video "Trayectoria".
Entrega de obras


DISCURSO INICIAL

"Hace 36 años nacía la ilusión de enseñar dibujo y pintura a aquellas personas que compartían el placer por el arte.
Desde ese momento y a muy temprana edad, comencé a disfrutar y descubrir formas y colores de las manos de mi madre.
Ella es el inicio de un proyecto que fue creciendo con los años y que hoy
se sintetiza en "Trayectoria".

Trayectoria se define como origen, continuidad particular de intercambio, en el que muchos de nosotros aprendimos a dirigir la imaginación, los sentimientos y los elementos que permitieron expresarnos.
En este devenir sucesivo, cumplo 21 años de satisfacciones incomparables al poder transmitir lo aprendido a mis propios alumnos, y con ellos enriquecerme diariamente.
En definitiva, "Trayectoria" no es simplemente un trecho recorrido en la enseñanza de las técnicas. Es para nosotros, un caudal inmenso de aprendizajes recogidos a través
de las ilusiones, el cariño, la confianza, la permanencia, la lealtad, el empuje
de cada uno de los 714 alumnos que han pasado por la Academia,
y gracias a los cuales, podemos estar aquí reunidos en esta fiesta.
Hoy puedo presentales con orgullo, mis mejores y más preciadas obras de arte:
a mis tres hijos:
Cada uno de ellos representados desde su personalidad, en los cuadros que aquí expongo:
Marlene, en "Frescura",
(reproducción de fotografía)









Brian en, "Sensibilidad y Furia",
(reproducción de publicidad Kodak)









y Christian, en "Equilibrio y Fortaleza".
(fragmento de una reproducción de artista)











Y son ellos, junto con mi sobrina Jessica, quienes algún día tal vez, se proyecten en esta hermosa aventura de transmitir el placer por el arte".
Prof. Eliana Roiger
DISCURSO FINAL
Después de todo lo hecho, de todo lo expuesto, de tanto esfuerzo compartido,
de tanta expectativa, de tantas ilusiones, emociones, satisfacciones y reencuentros, para cerrar esta muestra...este mes tan intenso, a mí, sólo me queda agradecer.
Y agradezco como corresponde en primer lugar, a Dios por la familia que me regaló y por esta bendita profesión.
Agradezco a todos mis alumnos y ex alumnos, entre éstos a lo que más quiero en mi vida: a mis hijos, que desde la primer palabra de este proyecto, apostaron y aportaron.
A Adrián, mi primer egresado, (a él le resultó bastante fácil porque me encontró nueva e inexperta), por su trabajo, su colaboración, sus ideas. Gracias.
A Eliana, una de mis mejores alumnas, y mi continuadora en esto que sigue siendo para nosotras una hermosa ilusión. ¡Qué puedo decir! Si está a la vista el resultado
de su trabajo en lo que aquí expuso de sus alumnos. Gracias.
A Billy, mi hijo del corazón, y a mi universo de cuatro nietos: mi Sol, mi Luna, mi Cielito y mi Lucerito, porque de una u otra manera también aportaron. Gracias.
A Claudia y Andrés Rodríguez, y en ellos a "Farmacias Belén", departamento de Extensión Cultural, no sólo por el espacio físico que generosa y desinteresadamente nos brindaron,
sino piorque nos permitieron hacer de ese espacio lo que quisimos, haciéndonos sentirlo nuestro. En nombre de todos los que formamos la Academia Roiger, muchas, muchísimas gracias.
Ahora un agradecimiento muy especial a mi grupo, mis colaboradoras, mis incondicionales de ahora y de siempre, que no voy a nombrar individualmente en voz alta porque
cada una de ellas sabe que lo estoy haciendo con el corazón. No tengo palabras, no existe en mi vocabulario un término que defina lo que siento por ellas. Las amo.
Y por último, a quien lleva la peor parte, a quien soporta mis inseguridades, mis nervios
y mis exigencias. Sin su colaboración, esa que no se ve porque pasa desapercibida, nada me hubiera sido posible. A mi compañero de vida, con el que hoy cumplo 47 años de casada, GRACIAS..
Muchas gracias a todos.
Prof. Alicia Roiger
Directora

sábado, 12 de abril de 2008

Historia de la academia

La historia de esta Academia comenzó en el año 1970;
cuando egresé de la Escuela Técnica N° 3, República del Líbano,
como Profesora Nacional de Actividades Prácticas.
Con los títulos de Profesora de Dibujo y Pintura y Profesora de Artes Decorativas,

tuve la oportunidad de comenzar a dar clases en forma privada. Lo que más me gusta hacer .
Comencé con una primera alumna,una niña de 6 años, a quien empecé a enseñarle a dibujar y pintar.

Inmediata y sorprendentemente, fue aumentando el alumnado infantil
y con él, las críticas por el sistema de enseñanza que utilizaba.
Debo comentar que a partir de la década del 60, se imponía cada vez más,

la idea de la “libertad del niño”, reflejada en los artículos y declaraciones del Dr Benjamín Spock
de Estados Unidos, celebridad que revolucionó la pediatría del siglo XX,
y del Dr Florencio Escardó en Argentina. Sostenían el respeto por los derechos del niño
a ser considerado como persona.
Lamentablemente, muchos de esos conceptos se mal interpretaron,

entendiendo que esa libertad debía imponerse en todo ámbito y sin ningún tipo de límites.
Tal fue el alcance de la ideología del Dr. Spock, que llegó a tildárselo como “padre de la permisividad y la tolerancia”, siendo él mismo quien reconociera más tarde: –“no tomen literalmente lo que dice el libro”. refiriéndose a lo escrito en “Tu Hijo”.
Las críticas radicaban en la utilización de las técnicas como medio de enseñanza,

ya que era considerado un sistema arcaico y caduco, que coartaba la”libertad de expresión”.
Lejos de renunciar al método que yo consideraba eficaz por los resultados que obtenía,

y que el alumnado seguía creciendo y con mayor cantidad de adultos,
comencé a asistir a cursos relacionados con el Arte y la enseñanza.
Entre ellos, puedo mencionar:

- dos años con el Profesor de Arte Dr. Adolfo Likerman,
- dos años con el Profesor Extraordinario Consulto de la Universidad de Buenos Aires, a
cuarelista y escritor, Arq. Ezequiel Fernandez Segura y
- un curso a nivel terciario sobre Psicología, Pedagogía, Didáctica general y Especial de Dibujo y Pintura, dictado por el Instituto Megly.

A lo largo del tiempo, fui incorporando técnicas y materiales, actualizando los programas de estudio y adaptándolos a los nuevos conceptos de Arte y Educación.
Realicé un curso de Acuarela sobre Seda en España, que luego incorporé al Profesorado de Pinturas sobre Tela, que sigo dictando.
Me convocaron y trabajé varios años en la Revista Utilísima, en la Revista Bienvenidas, participé en programas de Televisión en el Canal Utilísima y de sus exposiciones en las que además, dirigí los talleres de pintura sobre tela.
Desde hace ya 24 años, comparto el placer de enseñar y pintar con mi hija Eliana,
egresada de la Academia y Licenciada en Psicología, y con quien tenemos el orgullo de haber visto pasar por nuestro taller a 700? alumnos, hasta este momento.

Prof. Alicia Roiger